Movilidad humana

||

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) la define como “la movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación”. Se trata de “un proceso complejo y motivado por diversas razones (voluntarias o involuntarias), que se realiza con la intencionalidad de permanecer en el lugar de destino por períodos cortos o largos, o, incluso, para desarrollar una movilidad circular. Este proceso implica el cruce de los límites de una división geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior”.

A continuación se recogen los elementos nucleares que la definen, según esta organización:

  • “Es un proceso humano: el ser humano es el principal actor del proceso de movimiento o circulación; por ello, es objeto de decisiones públicas o privadas.
  • Es expresión del ejercicio de un derecho humano: la movilidad es la expresión social del ejercicio del derecho a la libre circulación.
  • Es multicausal: los motivos que llevan a una persona a movilizarse son variados: laborales, económicos, educativos, forzados o voluntarios, recreativos, etc.
  • Intencionalidad de permanencia: la persona en movilidad puede tener la intención de permanecer en el lugar de destino por períodos cortos o largos.
  • El cruce de límites: este proceso implica el desplazamiento entre límites o divisiones geográficas o políticas.”
  • En un contexto de hipermovilidad humana como el actual, la comprensión de los fenómenos relacionados con la movilidad pasa por el abordaje de los impactos del turismo de masas, las causas de los grandes movimientos migratorios de población y la identificación de los movimientos forzados que están siendo denominados como migración económica o voluntaria, entre otras muchas cuestiones.

    La movilidad humana y el derecho a la libre circulación están estrechamente relacionados con el ‘derecho a la inmovilidad’ que, según el activista Eduardo Romero, entre otras autoras, es “el derecho a permanecer en el propio territorio en condiciones de dignidad y libertad”.

    Print Friendly

    Según Romero, los conceptos más relacionados con este planteamiento son, entre otros: la soberanía alimentaria de los pueblos, y también su soberanía energética y política; la autonomía de las mujeres y la ausencia de violencias patriarcales contra ellas... “Todos esos son conceptos que, aparentemente están alejados de las cuestiones migratorias, fundarían, en conjunción con el fin de las fronteras, un verdadero derecho a la libertad de movimiento”.
    No se puede deslindar el derecho a la inmovilidad del despojo, del sistema de acumulación capitalista que vacía territorios para apropiarse de los recursos naturales y de zonas geoestratégicas; pero tampoco puede deslindarse de las dinámicas del sistema capitalismo en destino, donde las personas son evaluadas exclusivamente desde su potencial productivo. Siguiendo las palabras de este autor: “(…) son numerosos los ejemplos de procesos migratorios que conjugan movilidad forzada en origen –para vaciar territorios– con necesidad de una abundante y miserable fuerza de trabajo en el lugar de destino. Actualmente, el mecanismo sigue funcionando: para ocupar millones y millones de hectáreas en África o en América Latina para monocultivos de exportación, para actividad minera y de extracción de hidrocarburos, para construir grandes centrales energéticas, etc., es necesario previamente provocar el desplazamiento forzado de millones de personas. Una parte de ellas sufre la migración interna y pasa a engrosar los abultados números de la población que hace crecer cada vez más los suburbios de las megalópolis periféricas; pero otra parte acaba llegando a los llamados países desarrollados en busca de un futuro”.
    Esta parte engrosa en Europa y solo y siempre que el mercado laboral así lo requiere mano de obra “más barata y servicial”, que, privada de derechos, asume un rol fundamental para el desarrollo de sectores económicos ‘necesitados’ de una cantidad importante de mano de obra.   

    Bibliografía

    • OIM (2012): Gestión Fronteriza Integral en la Subregión Andina. Módulo de capacitación para una gestión fronteriza integral que garantice los derechos humanos de las personas en movilidad y combata la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Organización Internacional para las Migraciones y Comisión Andina de Juristas. Primera edición, Lima.

    • Romero, E. (2013): En Colombia las empresas españolas ocupan territorios previamente vaciados con violencia. En eldiario.es.    http://www.eldiario.es/quehacemos/que_hacemos_con_las_fronteras_migraciones_CIE_redadas_6_177492272.html