Crecimiento postraumático

||

Hace referencia al cambio positivo que una persona experimenta como resultado del proceso de lucha que emprende a partir de la vivencia de un suceso traumático.

Se dan diversos cambios como resultado del crecimiento postraumático, entre ellos:

  • Cambios en una misma: relacionados con un sentimiento de aumento en la confianza en las propias capacidades para afrontar cualquier adversidad que pueda ocurrir en el futuro.
  • Cambios en las relaciones interpersonales: existe un significativo número de personas que, a raíz de la vivencia de una experiencia traumática, ven fortalecidas sus relaciones con otras personas.
  • Cambios en la espiritualidad y en la filosofía de vida: las experiencias traumáticas sacuden de forma radical las concepciones e ideas sobre las que se construye la visión del mundo. Entre las experiencias vividas se puede encontrar la consciencia de la realidad de la muerte y esta puede conllevar una mayor apreciación del valor de las pequeñas cosas de la vida, del día a día.
  • La experiencia de crecimiento no indica necesariamente que la persona vaya a verse libre de sufrir las consecuencias potencialmente negativas de un suceso traumático, es decir, no es una garantía y no necesariamente elimina el dolor ni el sufrimiento. Así, la experiencia de crecimiento personal no es equivalente a la ausencia de estrés y sufrimiento. El dolor subjetivo y el crecimiento personal coexisten en muchas personas.

    El crecimiento postraumático es un proceso rescatado por la Psicología Positiva frente a una concepción de la salud mental centrada en la enfermedad. Por ejemplo, la extrapolación de la categoría de Trastorno de Estrés Postraumático desde las situaciones en conflictos bélicos a otras experiencias ha producido una idea subyacente de proteger a quienes habían sido víctimas de hechos traumáticos desde una óptica paternalista respecto a las posibilidades de afrontamiento de las personas afectadas, de las sobrevivientes. Esta creencia caló tanto en el imaginario colectivo que eclipsó una realidad cada más obvia al observar los datos epidemiológicos: la mayor parte de las personas afectadas son capaces de desarrollar respuestas adaptativas.

    Print Friendly

    Este hecho se comprueba, por ejemplo, en las respuestas que reciben actualmente las personas que solicitan asilo en el Estado español que, ante un informe psicológico que no recoja sintomatología propia del TEPT, la Oficina de Asilo y Refugio sobreentiende, con gran frecuencia, que el relato no es verosímil (si una persona no está traumatizada, no puede haber vivido las experiencias que relata). Sin embargo, los estudios empíricos demuestran una discrepancia entre la exposición al trauma y su impacto, hallazgos que enfatizan que muchas personas supervivientes, además de ser capaces de resistir sucesos traumáticos intensos, experimentan cambios psicológicos positivos después de esas vivencias.
     

    Bibliografía

    • Calhoun, L.G. y Tedeschi, R.G (1999): Facilitating Posttraumatic Growth: A Clinician’s Guide. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

    • Calhoun, L. G; Tedeschi, R.G (2001): Posttraumatic growth: The positive lesson of loss. En Neimeyer, R.A. Meaning construction and the experience of loss, Washington, D.C. APA.

    • Janoff-Bulman, R. (1992): Shattered Assumptions. New York: The Free Press.