||
Dicha definición nace de la necesidad de los diversos grupos de articularse para enfrentar conjuntamente la opresión generada por el régimen heteronormativo (ver: heteronormatividad) y el patriarcado, que generan estructuras hegemónicas, jerárquicas y excluyentes, donde las identidades minoritarias son discriminadas y suprimidas de sus derechos básicos.Sin embargo, existen varias críticas alrededor de esta definición, puesto que tiende a someter a los diferentes individuos que la conforman, a una identidad grupal que los circunscribe, a una serie de cualidades y rasgos comunes derivados de su género y/o prácticas afectivo-sexuales, lo que puede llevar a ignorar su individualidad y sus situaciones específicas.Por este motivo, la identidad LGTTBI funciona como una intermediaria a través del cual se reafirma, se denuncia y se identifica la situación de aquellas personas que viven al margen del sistema por su identidad de género y/o su preferencia sexual, de modo que se puedan introducir mecanismos a su favor que produzcan un cambio en las jerarquías de poder.Esto ya ha empezado a suceder con la elaboración de los Principios de Yogyakarta y de diversos mecanismos de protección internacional que algunos Estados han destinado específicamente a miembros de este colectivo (como es el caso de Canadá). A través de estas herramientas, así como de activismo por parte del colectivo LGTTBI, se ha logrado un mayor reconocimiento de sus derechos en varios niveles, aunque esto no sucede de manera uniforme a nivel mundial, especialmente en sociedades fuertemente patriarcales y machistas en donde el estigma impuesto sobre estas minorías sigue siendo muy fuerte.